viernes, 4 de julio de 2014

MODELO DE ASSURE

El modelo ASSURE, se orienta  al salón de clases y se apoya en el enfoque de Robert Gagné (1985); tiene sus raíces  teóricas  en el conductismo por  el énfasis en  el logro de objetivos de aprendizaje, sin embargo se identifican rasgos constructivistas al preocuparse por la participación activa y comprometida del estudiante.
Es un modelo que los maestros pueden  utilizar para diseñar, desarrollar y mejorar ambientes de aprendizaje adecuados a las características de sus estudiantes .Representa una guía  para planear y conducir la enseñanza aprendizaje  apoyado con las Tecnologías de Información y Comunicación, es útil para que los instructores que empiezan a poner en práctica la tecnología.
Fases del modelo assure.
Análisis de los estudiantes
Establecimiento de objetivos
Selección de métodos instruccionales, medios y materiales
Utilización de medios y materiales
Requiere la participación de los estudiantes
Evaluación y revisión
ANÁLISIS DE LOS ESTUDIANTES
NIVEL.  7. Mo  Grado
MATERIA: ciencia sociales
OBJETIVOS.
·         los alumnos tendrán la habilidad  identificar los límites de nuestro país.
·         los alumnos puedan describir el clima que posee nuestro territorios
·         reconocer el relieve, nuestros ríos, cordilleras, biodiversidad, recursos naturales y recursos minerales con que cuenta nuestro país.
·         Que los estudiantes conozcan , aprecien y cuiden nuestros recurso naturales.
MÉTODOS.
·         estudio de textos
·         trabajo practico e investigativo
·         exposición grupal.
·         Publicación comentarios en las redes sociales.

MEDIOS
·         Consultar libros
·         Publicación en Internet
·         Mapas
·         Data show
·         Vídeos.
PARTICIPACIÓN.
Los alumnos participaran dando su aporte de cada tema a modo de lluvia de ideas, se realiza una exposición grupal, trabajo grupal  de mapa conceptuar, practica individual para identificar los principales ríos, montañas, el clima, las flora y la fauna.
EVALUACIÓN.
Los estudiantes  serán evaluados por medio de los diferentes trabajos que se le asignaron con las siguientes puntuación, también se tomara en cuenta el conocimiento adquirido en dicha unidad: 5 puntos por participación, 10 puntos por la exposición, 5 puntos mapa conceptuar y 5 punto la práctica individual.



jueves, 3 de julio de 2014

BITÁCORA DE CONTENIDO DE LA TERCERA CLASE.

En el tercer día de clase de la asignatura tecnología educativa  se inició con el vídeo de la canción “Himno de Victoria” después proseguimos como de costumbre en dicha asignatura con una oración para colocar nuestro proyecto en mano de Dios.
Seguimos con una retroalimentación de la clase anterior, y luego hablo sobre las 4 preguntas que hay que saber   para integrar la TIC al proceso educativo.
1)    Competencia. Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes, la búsqueda de información, uso responsable de evaluación entre otros.
2)    Planificación. Como los dispositivos con lo que disponemos contribuyen al logro de las competencias que hemos descrito anteriormente.
3)    Formación.  Que desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentarse exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descrita en el punto 1.
4)    Evaluación. Que datos debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyecto y nuestra iniciativa, como vamos a autoevaluar.
Fases de la incorporación de las TIC en el proceso educativo.
·        Dotación o equipamiento
·        Capacitación tecnológica
·        Capacitación pedagógica
·        Evaluativa

Recomendaciones.
·        El proceso de formación debe estar acompañado de  tutores o guías competentes
·        Debe de haber un acompañamiento permanente al docente en formación
·        La formación no debe limitarse al asunto técnico, debe  trascender  lo  tecnológico.
·        Para su implementación, es necesario realizar  planeación estratégica.


De los temas impartidos en esta clase no tenía ningún conocimiento, son contenido nuevos para mí. Con su estudio pude reforzar la manera de cómo integrar tecnología en el acto educativo y que hay que tener en consideración a la hora utilizar la tecnología con los alumnos. 
BITÁCORA DE CONTENIDO DE LA SEGUNDA CLASE.

En la segunda clase de la materia de tecnología educativa se comentó sobre la importancia de la tecnología en las escuelas, se vieron 4 razones esenciales que explican el porqué de su importancia, estas son: Económicas sociales culturales y pedagógicas. 

Se habló de la competencia del siglo XXI, de que es necesario crear nuevas competencia en la sociedad y la economía  del conocimiento, esta competencia no está bien adaptada en el sistema escolar.
Pudimos ver las ventajas y desventajas que ofrece la tecnología  desde el panorama educativo, en la que cabe mencionar:

Ventajas:
  • Personalización de los procesos.
  • Se centra el interés en el aprendizaje.
  • Motivación.
  • Diversidad.
  • Fuente para la orientación.
  • Medio de distracción.

Desventajas:
  • Dependencia.
  • Adicción.
  • Estrés.
  • Minimiza el esfuerzo.
  •  

Se mencionaron las tres corrientes tecnológicas: el evangelismo tecnológico, el pesimismo tecno pedagógico y el realismo.
BITÁCORA DE CONTENIDO DE LA PRIMERA CLASE

La primera clase de tecnología educativa inicio con la presentación del facilitador, una reflexión y  nos mostró una manera muy innovadora de cómo utilizar el data show para que los estudiantes nos dé distraigan leyendo contenido reflejado en él.

Aprendimos los que es un dato, una información y conocimiento.
Datos. Son elementos de la información de carecen de significado.
Información. Es un conjunto de datos procesado.
Conocimiento. es la aplicación de la información.

Se habló del proceso de aprendizaje que abarca diversas acciones que tienen que ver con la transmisión de información y conocimientos.

Las TIC, son herramientas y recursos que van surgiendo a través de los años y que poco a poco se están incorporando al terreno educativo.

De lo que se dio en este día de clase sabia utilizar el data show, también tenía algunos conocimiento de las TIC, ya que hemos venido trabajando con estos conceptos en otras asignaturas.
Pude reforzar como controlar lo que se  muestra en el data show,  para que los alumnos no de desconcentren de la clase leyendo los que está en la diapositiva.

Aprendí que los datos son elementos de la información que carecen que significado; que la información son un conjunto de datos procesados y que el conocimiento es la aplicación de la información. También tuve aprendizaje en el vídeo que se mostró “ te atreves a soñar?” fue muy interesante y motivador.

Guía de Trabajo
INTEGRACION DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO

1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje?
Los principales problemas con que se enfrentan los docentes son: desinterés por aprender, indisciplina, poco entendimiento de los contenidos por parte de los alumnos.
b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Enseñar
c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
Las clases se harían más interesantes, los alumnos prestarían más atención y crearían conocimiento con mayor rapidez.

2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
La tecnología aporta como herramientas que se pueden utilizar los docentes, para lograr que los alumnos aprendan más rápido que con los métodos tradicionales.
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?

3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
Que los docentes no poseen mucho conocimiento en el manejo de la tecnología y que los centros educativos no cuentan con suficientes equipos tecnológicos.
b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Capacitando a los docentes en el área de tecnología y a dotar a los centros de equipos tecnológicos.

4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?
Se debe saber si los centros educativos cuentan los las herramientas necesarias y se deben capacitar a los docentes.
b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
El de capacitarlos para que puedan  otorgarles una educación más innovadora a sus alumnos.

5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
En que los alumnos aprenden más rápido porque están familiarizados con la tecnología y le parece muy interesante.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Se le haría más difícil si no cuentan con el apoyo de los docentes en esta área, pero sí podrían salir adelante aunque el docente no le colabore con el aprendizaje actualizado e innovador, que se obtiene al utilizar tecnología.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
Los profesores se enfrentan al dilema que para poder ofrecerles a los alumnos un aprendizaje significativo, deben integrar el uso de la tecnología al proceso de aprendizaje.

6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
La tecnología cambia la manera en que aprendemos porque podemos tener acceso a información más rápidamente, actualizada y obtener varias fuentes. Ya no es necesario estar horas en bibliotecas leyendo y sobre todo podemos  recibir aprendizaje por otro medio que no es por vía del maestro.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El rol del docente es de guiar a los alumnos para que utilicen la tecnología de forma adecuada y puedan saber cuáles información son las favorables para ellos en la red, también concientizarlos para que les saquen provecho a todas las herramientas con que cuentan y que no la utilicen solo para el ocio.


NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES.

NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES.

El documento de referencia nos muestras las diferencias que existe entre  la forma de aprender de las personas que se han crecido en la era digital y los de la generación pasada. Se ha demostrado que los jóvenes de ahora no aprenden como los jóvenes de ayer, esto se debe principalmente al avance tecnológico que hemos tenido en los últimos años, el cual se ha  incorporado de gran manera  al diario vivir de los jóvenes actuales.
Los jóvenes poseen mayor  destreza  en el manejo y utilización de la tecnología que sus padres y profesores, ya  que ellos al crecido con la tecnología, en cambio sus educadores al tenido que ir adaptándose a ella pero ha resultado ser a un ritmo lento.
El profesor Prensky denomina Nativos digitales a las personas que nacieron y crecieron con la tecnología e inmigrante digitales a los que son de la generación anterior.
Los nativos digitales se caracterizan por recibir información de forma ágil y rápida, se sienten atraído por varias actividades a vez, son más eficientes cuando trabajan en red entre otros. En cambio los inmigrantes digitales prefieren moverse en lo conocido,  optan por las teorías y por el modo de enseñar que utilizaron con ellos.
Los estudiantes de ahora aprenden mientras ven televisión, escuchan música, o están en las redes sociales. Estos aprenden mejor cuando se divierten, el proceso de enseñanza tradicional no le atraes por esa razón no le muestran interés.
Los docentes que tienen la tarea de enseñar a estos jóvenes deben de dejar la negación que tienen de utilizar herramientas tecnológicas, ya que esto le simplifica el proceso educativo en las aulas.

Las escuelas están llenas de docente que no están capacitados para enseñar a los jóvenes de ahora y que se resisten a formarse y capacitarse a nivel tecnológico. Aunque se tome tiempo los docentes aceptaran y se de darán cuenta que es necesario innovar y actualizar la metodología de dar enseñanza.

viernes, 20 de junio de 2014


USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales son herramientas interactivas, las cuales  pueden ser de gran apoyo para los docentes. Con estos instrumentos podemos presentarles a los alumnos información y enseñanza de  manera que sean acogidas por ellos con mayor dinamismo, ya que las informaciones les  están llegando por la vía en donde ellos se desenvuelven. Es necesario que los docentes utilicen las redes sociales como estrategia para poder acercarse a los alumnos y está a su vez les facilitará el proceso educativo en las aulas.